“Thales proyecta un crecimiento del 60% en América Latina impulsado por innovación en defensa, ciberseguridad e inteligencia artificial.”. entrevista a Luciano Macaferri Rodrigues, Vicepresidente de Thales para América Latina y Director General de Thales para Brasil.

Con más de seis décadas de presencia en América Latina, Thales reafirma su compromiso con la región a través de una ambiciosa estrategia de expansión basada en la innovación tecnológica. Luciano Macaferri Rodrigues, Vicepresidente de Thales para América Latina y Director General para Brasil, comparte en esta entrevista las perspectivas de crecimiento del grupo, los proyectos clave que están transformando los sectores de defensa, aeroespacial, ciberseguridad e inteligencia artificial, y cómo la compañía continúa posicionándose como un socio estratégico para gobiernos y fuerzas armadas en un entorno global cada vez más desafiante.

 

Delphos Magazine (DM): ¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento de Thales en la región?

Luciano Macaferri (Thales) En Thales proyectamos un crecimiento acumulado del 60% en América Latina durante los próximos cuatro o cinco años, como parte de nuestro objetivo global de mantener un crecimiento sostenido del 10% o más anual. Esta meta ambiciosa refleja nuestra confianza en el gran potencial de la región.

Este plan se sustenta en una presencia sólida y consolidada: contamos con más de 2.600 empleados en siete países y cinco plantas industriales siendo cuatro dedicadas a la Ingeniería de Seguridad e Identidad Digital, sistemas de pagos y la ingeniería de Conectividad Móvil. Además, operamos una planta que funciona como Centro de Competencia en ingeniería de Radar, Guerra Electrónica y Defensa Electrónica, y como Centro de Servicios para Radar, Aviónica y Entretenimiento a Bordo. A esto se suma un Centro de Competencia para Ingeniería y Servicios de Soluciones de Espacio Aéreo. Todos estos centros prestan servicios a nivel regional, independientemente de su ubicación.

En 2024 celebramos 60 años de presencia en América Latina, reafirmando nuestro compromiso de seguir acompañando a nuestros clientes y gobiernos latinoamericanos en sus momentos decisivos, y de crecer junto a ellos en los años por venir.

DM: ¿En qué nuevos proyectos está centrando actualmente su atención la empresa en la región?

Thales: Thales está centrando su atención en una variedad de proyectos estratégicos en América Latina que reflejan tanto las necesidades específicas de cada país como nuestra capacidad tecnológica. Actualmente trabajamos en iniciativas relacionadas con el control del espacio aéreo en toda la región, el desarrollo del mercado satelital, soluciones de ciberseguridad a nivel regional, y nuevas oportunidades en servicios de radar y aviónica, especialmente en Brasil. Además, estamos involucrados en proyectos de seguridad en países de América Central y el Caribe.

Estas acciones forman parte de nuestro compromiso continuo con América Latina, consolidando nuestro legado a través de soluciones avanzadas en Defensa, Aeroespacio, Ciberseguridad y Tecnologías Digitales. Nuestra prioridad es acompañar a los clientes con los que ya trabajamos en sus nuevos desafíos, y también colaborar con nuevos actores en los sectores donde nuestras tecnologías pueden aportar valor. Para ello, trabajamos estrechamente con gobiernos, socios locales e instituciones, impulsando proyectos que contribuyan a un futuro más seguro, sostenible e inclusivo en la región.

DM: ¿En qué aspectos de la ciberdefensa se enfoca Thales y cuáles son sus soluciones para Latinoamérica?

Thales: Thales es uno de los cinco líderes mundiales en ciberseguridad y se enfoca en varios aspectos críticos de la ciberdefensa y la ciberseguridad aplicada a todos sus mercados. Proporcionamos soluciones avanzadas para Centros de Operaciones de Seguridad (SOC), para protección de datos, redes, aplicaciones y sistemas esenciales, incluyendo protección de datos en reposo y en movimiento, gestión de identidades y accesos, seguridad en la nube, defensa contra amenazas y protección de redes.

En el ámbito de la ciberdefensa, entendida como la protección de la soberanía digital de los países, ofrecemos tecnologías interoperables que fortalecen la coordinación entre fuerzas de seguridad y refuerzan la defensa frente a amenazas cibernéticas en distintos dominios. Nuestras soluciones incluyen comunicaciones cifradas y protección de datos clasificados, claves para entornos militares y gubernamentales, con bajo consumo de banda de trasmisión y baja latencia.

En América Latina trabajamos de forma estrecha y colaborativa con instituciones gubernamentales, financieras y empresariales, adaptando nuestras tecnologías a las necesidades locales. Este enfoque incluye no solo la implementación de soluciones, sino también la capacitación técnica y el desarrollo de capacidades que fortalezcan el talento humano necesario para enfrentar los desafíos de ciberseguridad en diversos sectores.

Además, nuestras soluciones incorporan inteligencia artificial y análisis de amenazas en tiempo real, lo que permite una respuesta rápida y eficaz ante ciberataques. Un ejemplo de ello es CortAIx, el acelerador de inteligencia artificial de Thales, que reúne capacidades avanzadas en investigación, sensores y sistemas. Está diseñado para ampliar la integración de la IA en sectores como defensa, seguridad, espacio, aeroespacio, ciberseguridad e identidad digital. CortAIx permite ofrecer soluciones altamente seguras, capaces de apoyar la toma de decisiones en entornos críticos, respetando restricciones como la ciberseguridad, la capacidad de integración y la eficiencia operativa.

Esta combinación de innovación tecnológica y experiencia operativa posiciona a Thales como un socio clave para la digitalización segura de las operaciones de defensa en América Latina.

DM: ¿Cómo afronta Thales los desafíos que plantea la inteligencia artificial en temas de ciberseguridad?

Thales: Con el rápido avance de la inteligencia artificial (IA), Thales ha adoptado un enfoque integral para enfrentar los nuevos retos en materia de ciberseguridad. La compañía no solo incorpora tecnología de vanguardia en sus soluciones, sino que también impulsa una estrategia que abarca desde el desarrollo e implementación hasta la capacitación técnica de sus usuarios.

En un contexto donde las ciudades y gobiernos han desplegado miles de cámaras, radares y otros sensores para recopilar información, la gestión de estos datos se ha vuelto una tarea imposible para el ser humano. Es ahí donde la IA y el big data juegan un papel decisivo. Thales desarrolla sistemas capaces de procesar simultáneamente información proveniente de hasta 30.000 cámaras, 10.000 radares y otros sensores, permitiendo detectar patrones, anticipar eventos y tomar decisiones con mayor rapidez y precisión.

Este avance tecnológico no solo mejora la capacidad de respuesta ante amenazas, sino que redefine la manera en que se protege la información crítica. La compañía también apuesta por la formación especializada como parte fundamental de su estrategia, consciente de que el desarrollo de talento es clave en un entorno tecnológico en constante evolución.

En paralelo, Thales explora las posibilidades de la computación cuántica, una tecnología emergente que podría transformar radicalmente el campo de la ciberseguridad, al ofrecer nuevas herramientas para la protección de datos y sistemas estratégicos. Nuestras soluciones de ciberseguridad se encuentran ya listas para el escenario post cuántico.

DM: ¿Cuáles son las características de las pantallas FlytX y de los cascos TopOwl, y cuál es su posible mercado en Latinoamérica?

Thales: Thales ha desarrollado nuevas formas de interactuar con cabinas de helicópteros para reducir la carga de trabajo y, así, optimizar el vuelo y reducir las sesiones de entrenamiento necesarias. Las pantallas FlytX de Thales forman parte de una avanzada suite de aviónica modular y compacta para helicópteros civiles y militares, con hasta cuatro pantallas táctiles personalizables que integran una interfaz tipo tableta para reducir la carga de trabajo del piloto, gracias a un nivel creciente de automación. Ofrecen funciones como visión sintética, mapas digitales, radar meteorológico, advertencias de terreno y monitorización en tiempo real de los sistemas de la aeronave, todo con una significativa reducción de peso y volumen. Además, permiten la conexión segura de dispositivos personales, manteniendo altos estándares de ciberseguridad.

Las misiones de helicópteros son muy diversas, desde el transporte de personal VIP hasta la búsqueda y rescate marítimo, desde operaciones de carga suspendida hasta la vigilancia de fronteras. Idealmente, esto requeriría una cabina de vuelo única y adaptada a la misión. Complementariamente, el casco TopOwl proyecta información crítica en el campo visual del piloto con realidad aumentada y visión nocturna integrada, mejorando la conciencia situacional en operaciones exigentes y también reduciendo la carga de los pilotos.

 

DM: ¿Qué sistemas puede ofrecer Thales a las fuerzas aéreas del continente, considerando la variedad de modelos y su antigüedad?

Thales: Thales ofrece una amplia gama de soluciones para drones y sistemas aéreos no tripulados, que incluyen desde vehículos (drones pequeños hasta UAVs más grandes) hasta sensores, armamentos, soluciones C-UAV (counter UAV) y sistemas UTM (Unmanned Traffic Management). Estas soluciones están diseñadas para fortalecer las capacidades de vigilancia, reconocimiento, inteligencia y defensa de Fuerzas Armadas. Además, nuestras soluciones UAS permiten una vigilancia aérea persistente a largo plazo, ideal para aplicaciones tanto militares como civiles, como el control fronterizo, la vigilancia marítima, la protección de infraestructuras y las operaciones de búsqueda y rescate.

Una de las tecnologías más destacadas es EagleShield, basada en un radar holográfico llamado Gamekeeper, que detecta, identifica y clasifica drones en el espacio aéreo civil. Esta solución es la única en el mercado capaz de proporcionar cobertura 3D completa y rastrear dispositivos a una distancia de hasta 7,5 kilómetros. Gamekeeper ha sido certificado como un producto estratégico de defensa por el Ministerio de Defensa de Brasil y es producido por Omnisys, una subsidiaria de Thales en Brasil. Además, Thales apoya iniciativas regulatorias internacionales para facilitar la integración de estos sistemas en el espacio aéreo civil, ampliando así su potencial de aplicación.

Además de las soluciones para UAV y drones, Thales es también el líder mundial en radares militares 3D, radares primarios y secundarios de largo y bajo alcance, sistemas de traqueo de objetivos, equipos optrónicos, guerra electrónica, comunicación, etc.

 

DM: ¿Qué nuevos sistemas desarrollados por la empresa pueden ser una buena alternativa para las fuerzas armadas del continente?

Thales: La oferta de Thales incluye radares terrestres, navales y aéreos como los GM200 MM/A y GM400α, sistemas de comunicaciones tácticas como SOTAS, optrónica de largo alcance, sensores navales como el radar NS50 y el sistema Sea Fire 4D, así como soluciones integradas como CoastShield para vigilancia costera. Además, destaca en ciberseguridad con tecnologías para proteger activos críticos y formar talento local, y en sistemas de identidad biométrica como CABIS, que apoyan a las fuerzas del orden en investigaciones y resolución de delitos.

Desde hace seis décadas, Thales ha sido un aliado estratégico de gobiernos, fuerzas armadas y organizaciones en América Latina, brindando soluciones que refuerzan la seguridad, la superioridad táctica y la independencia estratégica ante un entorno global cada vez más complejo. Su experiencia abarca desde sensores inteligentes y comunicaciones seguras hasta la protección de infraestructuras críticas, ayudando a resguardar a ciudadanos, ciudades y países mediante tecnologías avanzadas adaptadas a las necesidades regionales.

DM: ¿Cuáles son los sistemas de comunicación y de radar desarrollados por Thales que pueden ser de interés para las fuerzas armadas latinoamericanas?

Thales: Thales ofrece una extensa gama de radares de vigilancia terrestre de largo alcance, consolidándose como líder en el mercado global al garantizar soluciones efectivas para la seguridad y defensa integral. Este año celebramos seis décadas de presencia en América Latina, respaldadas por una sólida trayectoria y más de 220 radares en operación en la región. A través de Omnisys — nuestra subsidiaria en Brasil y Centro de Competencia Global en radares del Grupo — diseñamos, fabricamos, implementamos y soportamos localmente sistemas de defensa en todo el continente.

A nivel internacional, el Grupo desarrolla una variada oferta de sistemas de radar y comunicación que también están disponibles para las fuerzas armadas de América Latina. Entre nuestras soluciones destacadas se encuentra el sistema SOTAS, diseñado para vehículos militares, que proporciona una red local integrada junto con comunicaciones de voz seguras y eficaces, y también radios SquadNet muy competitivos, resistentes y de fácil utilización.

En cuanto a sistemas de radar, el Ground Master 200 (GM200) es una solución de vigilancia aérea capaz de detectar una amplia variedad de objetivos, incluyendo aeronaves y misiles, con gran precisión y alcance. Este sistema ya ha sido instalado en varios países de la región. Por otro lado, el radar naval de nueva generación Sea Fire, equipado con tecnología avanzada de antenas activas (AESA), ofrece capacidades superiores para la vigilancia, detección y seguimiento tanto de amenazas aéreas como de superficie. Estos y otros sistemas han sido diseñados para operar eficazmente en entornos complejos, lo que los convierte en opciones ideales para responder a las necesidades específicas de las fuerzas armadas latinoamericanas.

Maqueta a escala del radar terrestre móvil GM200 en SITDEF Perú 2025

DM: ¿Qué sistemas ofrece Thales para contrarrestar la creciente amenaza de los UAV de combate y de las municiones merodeadoras, que han marcado un antes y un después en la guerra de Ucrania?

Thales: En Thales, contamos con una sólida presencia en el mercado de aviones tripulados y estamos expandiendo activamente nuestras capacidades en sistemas de aeronaves no tripuladas, como drones y UAV. Estamos desarrollando un enfoque integral para enfrentar la creciente amenaza que representan los drones de combate y las municiones merodeadoras, elementos que están transformando la guerra moderna. Nuestro ecosistema incluye una gama de drones —desde nanodrones hasta plataformas MALE— capaces de operar en entornos hostiles con interferencias electrónicas, incorporando tecnologías como inteligencia artificial para navegación sin GPS, sensores avanzados, enlaces de datos ciberseguros y estaciones de mando estandarizadas, lo que mejora la resiliencia y eficacia en el campo de batalla.

Además, contamos con soluciones de gestión de tráfico de drones (UTM), que incluyen también tecnologías capaces de identificar emisiones electromagnéticas provenientes de los controles remotos de los drones y cameras de identificación ópticas de los drones. También hemos desarrollado un radar holográfico con una gran capacidad de procesamiento basada en inteligencia artificial, permitiendo una detección precisa y una visión clara de estas amenazas aéreas emergentes.

Thales promueve la integración de estos sistemas en operaciones tácticas y de brigada mediante soluciones interoperables y estandarizadas, facilitando su uso en estructuras de combate modernas. Como arquitecto e integrador de sistemas, lideramos la creación de un ecosistema abierto que fomenta la colaboración entre actores de defensa para desarrollar capacidades autónomas, escalables y adaptables a los retos actuales y futuros.

DM: ¿Cuáles son las características de la munición merodeadora Toutatis?

Thales: La munición merodeadora Toutatis, desarrollada por Thales, está diseñada para Fuerzas Navales y Terrestres y Fuerzas Especiales para operaciones de alta intensidad de día o de noche.  Es una solución autónoma creada para operar individualmente o en enjambres de drones sin depender de un enlace constante con la estación de control. Gracias a la inteligencia artificial y agentes inteligentes, estos drones pueden analizar su entorno, compartir información y coordinar misiones de forma colaborativa, lo que maximiza su eficacia en el campo de batalla.

TOUTATIS puede neutralizar vehículos blindados ligeros, por decisión humana final después de su geolocalización e identificación positiva. La geolocalización y la identificación pueden realizarse tanto por el operador de TOUTATIS como utilizando la carga útil optrónica de un dron ISR

Además, se destaca por su resiliencia frente a interferencias y su capacidad de adaptarse a distintas fases operativas, acelerando el ciclo de decisión sin comprometer el control humano. La integración de IA confiable y cibersegura, junto con el principio de “human-in-the-loop”, permite mantener el control sobre decisiones críticas, reduciendo la carga cognitiva del operador y mejorando la capacidad de respuesta en entornos complejos.

DM: ¿Nos puede hablar sobre el UAS100?

Thales: El UAS100 de Thales es un dron de largo alcance diseñado para misiones de vigilancia, reconocimiento e inspección en entornos exigentes, con un alcance de hasta 200 km y un sistema de propulsión híbrido que combina eficiencia, bajo impacto ambiental y alta fiabilidad. Puede operar más allá de la línea visual (BVLOS) y adaptarse a distintas misiones gracias a su carga útil intercambiable, que incluye sensores como cámaras térmicas, radar, LiDAR o detectores de gas, lo que lo convierte en una plataforma versátil para vigilancia costera, patrullaje fronterizo o monitoreo ambiental.

La estación de control terrestre, manejada por un solo operador, simplifica las operaciones mediante actualizaciones en tiempo real, verificación automática de seguridad y almacenamiento de datos en la nube privada de Thales. Además, incorpora la plataforma ScaleFlyt para planificar misiones, validar rutas y gestionar autorizaciones de vuelo en conexión con el sistema de tráfico aéreo. Todo el sistema está protegido con altos estándares de ciberseguridad y enfocado en reducir la carga cognitiva del operador, asegurando misiones más eficientes y fiables.

DM: ¿En qué plataformas en uso en Latinoamérica se puede incorporar el sistema Sentinel Rocket?

Thales: El sistema Sentinel Rocket, vinculado al programa europeo Copernicus, puede integrarse en plataformas como satélites, UAVs y estaciones terrestres para fortalecer las capacidades de vigilancia ambiental y gestión de recursos en América Latina. Su implementación es especialmente útil en países con infraestructura tecnológica avanzada e interés en mejorar el monitoreo de zonas protegidas, fronteras y costas, así como en la respuesta ante emergencias, desastres naturales y amenazas a la seguridad marítima.

Como parte del programa Copernicus —gestionado por la Comisión Europea con apoyo de la ESA—, el Sentinel Rocket permite una observación precisa en tiempo real, incluso en condiciones climáticas adversas. Su integración en plataformas de largo alcance facilita el monitoreo de incendios, inundaciones, narcotráfico o tráfico ilegal, y ofrece datos clave para operaciones de rescate en áreas remotas, lo que lo convierte en una herramienta estratégica para los servicios de emergencia y seguridad pública en la región.

DM: ¿Puede hablarnos sobre los cohetes guiados de 70 mm utilizados por los helicópteros Tigre españoles y su posible implementación en las aeronaves del continente?

Thales: Thales se posiciona como un líder del mercado, ofreciendo cohetes guiados por láser que combinan alta precisión con inmunidad a interferencias electrónicas, lo que los hace especialmente eficaces en entornos operativos complejos. Estos cohetes permiten a las plataformas aéreas, como el Tigre, ejecutar múltiples misiones, ya que el sistema guía la munición directamente al objetivo.

Las situaciones geopolíticas, conflictos regionales y amenazas emergentes actuales están poniendo a prueba la seguridad y estabilidad de los países a nivel global, lo que subraya la necesidad de los países de realizar y reevaluar inversiones estratégicas en defensa, tecnología y ciberseguridad, así como incrementar sus presupuestos.

Dada la creciente complejidad de los escenarios de seguridad en todo el mundo, la implementación de esta tecnología en otras aeronaves del continente representa una oportunidad estratégica. No solo aumentaría significativamente la capacidad operativa de las fuerzas aéreas, sino que también contribuiría a fortalecer la protección de la soberanía en la región.

Imágenes: Thales – Delphos Magazine.

Follow us on social networks

FollowersFollow
FollowersFollow
SubscribersSubscribe

Subscribe

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
en_USEnglish