Este martes, 18 de enero de 2022, se realizó la segunda prueba Preparación Operacional y transferencia de Aeropuerto, en inglés “Operational Readiness and Airport Transfer” ORAT.
La apertura de una instalación aeroportuaria es una tarea compleja que requiere una preparación metódica y la participación de expertos para asegurarse de que funciona según lo diseñado desde el día uno. Esto es particularmente crítico para las aerolíneas como una empresa fallida o la apertura retrasada puede conducir a una interrupción significativa y pérdidas.
¿Qué es un ORAT?
Un Programa de Preparación Operacional y transferencia de Aeropuerto ORAT es un proceso efectivo para apoyar el éxito Introducción de nueva infraestructura aeroportuaria. Este programa debe involucrar a las aerolíneas desde el principio para determinar los requisitos, planificar y llevar a cabo actividades de preparación y monitorear el progreso.
La metodología se puede aplicar para hacer una amplia gama de instalaciones – desde sistemas de equipaje y terminales de pasajeros a aeropuertos completos, en pleno funcionamiento.
La implementación de ORAT requiere una estrecha colaboración entre un equipo dedicado y usuarios finales del aeropuerto y una importante inversión en tiempo y recursos. Un programa ORAT debe, por lo tanto, integrarse en el plan de proyecto más grande y salvaguardado de retrasos en la construcción y puesta en marcha.
Las actividades principales dentro de la ORAT deben enfatizan los sistemas, las personas y procesos, e incluyen:
- Establecer un marco de responsabilidad que obtenga la implicación y compromiso de todos los usuarios.
- Consultar con las líneas aéreas sobre sus requisitos para definir conceptos operativos que incorporen las líneas aéreas modo de operaciones.
- Integración de sistemas nuevos y existentes.
- Colaborar con los usuarios para desarrollar o perfeccionar el Estándar Procedimientos operativos (SOP) y operaciones irregulares Procedimientos (IOP).
- Realización de cursos de orientación y familiarización que cubre no solo los espacios genéricos de las instalaciones, las funciones y sistemas, sino también los requisitos individuales de los usuarios.
- Realización de ensayos operativos que prueban la funcionalidad de sistemas y procedimientos en escenarios de la vida real tanto individualmente y como parte de un proceso de extremo a extremo.
- Garantizar que las nuevas prácticas de mantenimiento de la infraestructura están validadas operativamente.
- Identificar y resolver las deficiencias antes de que convertirse en un problema. Desarrollar un plan de reubicación con aerolíneas que equilibre sus preferencias con la necesidad de un uso eficiente de infraestructura aeroportuaria Cerrar problemas y brindar soporte posterior a la apertura a garantizar una transición sin problemas a las nuevas instalaciones.
Es por estas razones operacionales y de seguridad que la concesionaria Nuevo Pudahuel realizó una ORAT en la cual participaron 114 personas, que incluyeron personas normales y funcionarios del aeropuerto, junto con personal de algunas líneas aéreas que participaron en este ejercicio.
Los pasajeros realizaron todas las fases del viaje, llegando en bus hasta la terminal dos, realizando el Check-in.
Luego pasando por inmigración (policía internacional), para luego pasar por el control AVSEC y dirigirnos a la nave central después de haber pasado por los clásicos Dutty Free simulando el posterior embarque (el cual nunca paso).
Posteriormente realizamos el proceso de desembarco, pasamos por el control sanitario debido al Covid-19, en donde te controlarán los pases sanitarios, y posteriormente uno camina hasta donde se realizarán las pruebas PCR a todos los pasajeros. De allí hacen ingreso al país en inmigración (PDI) para luego pasar por el SAG y aduana. Posteriormente pasas por un nuevo Dutty Free y al final llegas a la sección de recoger las maletas.
El sector de recolección de las maquetas es muy amplio, con un Dunkin Donuts en uno de los costados. Una vez que se recogía la maleta se procedía a la salida, en donde uno pasaba por la sección de “no declarar nada” y por el otro sector en donde se tiene algo que declarar.
Personalmente creo que el ejercicio es bueno, hay que hacer este tipo de pruebas para ver la condición de los sistemas tanto principales como de apoyo en el aeropuerto. Rescato todo lo que ha trabajado la concesionaria en el aeropuerto, los espacios son amplios, está bien iluminado y tiene una arquitectura moderna, pero considero que el movimiento de los flujos de pasajeros, ser verán entorpecidos debido a la instalación no programada de controles sanitarios debido a las exigencias sanitarias producto del COVID, en espacios que en un principio no estaban diseñados para ello.
Ahora bien, un punto que no me gusto del ejercicio, es que no pude recoger la maleta con la cual hice el Check in, al consultar me contestaron “que tenía que tomar cualquier maleta”, eso no me pareció correcto, porque uno de los importantes sistemas que debe tener un aeropuerto es el manejo de las maletas.
Después de la visita, veo que aún le faltan algunos detalles por solucionar y con una fecha de inauguración que se acerca, de verdad espero que el Terminal 2 de AMB ayude a descomprimir el Terminal actual.