Conversamos con Dominique Andreani, Vicepresidente de Marketing y Ventas para Latinoamérica de Airbus Helicopters, que estuvo en el reciente SITDEF 2023 en Lima compartiendo información interesante sobre el H145M, que podría ser elegido por la Fuerza Aérea del Perú para su programa de Recuperación de la Capacidad Operativa para el Soporte de las Operaciones de Búsqueda, Asistencia y Salvamento.

 

¿Qué significa Airbus para el desarrollo aeronáutico peruano?

Estamos desde hace décadas con presencia en el Perú. Celebramos hace poco los 50 años de la Aviación del Ejército peruano, que empezó con productos de Aérospatiale -los SA-318C Alouette II-. Y seguimos desde aquel entonces con presencia y productos. No es mi rubro, pero sé que hay muchos aviones civiles de Airbus en el país. Y con la Policía Nacional del Perú trabajamos desde hace casi diez años. Eso significa que vamos acompañando las necesidades del país.

 

¿A qué atribuye esa fuerte presencia en el país que se mantiene en los años?

A que Airbus entrega un beneficio muy interesante. En condiciones de altura y temperatura como las del Perú, nuestra línea opera muy bien. Y no solo en el segmento militar. Con la aerolínea civil Andes tenemos los H145 -operando- desde hace casi una década. Y estamos cruzando cada día la cordillera, decolando con máxima carga desde el Cusco y haciendo actividades de transporte de carga y pasajeros y evacuación.

 

¿Cuál es la perspectiva de Airbus en el desarrollo de nuevos proyectos en el Perú?

En este momento estamos preocupados porque vemos al país afectado por catástrofes naturales como el fenómeno de “El Niño”, y hemos entendido que tenemos más que proponer. Pensamos con los requerimientos formulados por la Fuerza Aérea Peruana en rescate, estamos entregando una oferta de mejor valor con mejor precio. Y estamos a disposición de las autoridades para avanzar con este proyecto. Pensamos que esta versión -el helicóptero H145M-, dos evoluciones más de la anterior, viene con un rotor modificado que nos da 150 kilos más de la versión anterior. El desafío es la necesidad de atención a la población, y la modernización de los medios.

 

¿Sobre el requerimiento de la Fuerza Aérea del Perú, el helicóptero de Airbus resulta útil para desastres y también para la defensa?

Estamos muy entusiasmados con eso y, a raíz de una versión civil 145, hemos desarrollado un sistema militar sin perder la capacidad de misiones civiles. Eso significa que en media hora puede reconfigurarse a una versión civil, es muy rápido. Y conveniente en presupuestos, pues hoy cualquier país no puede mantener una flota dedicada solo a lo militar y otra al rescate. Tiene que hacer de todo, ser polivalente. Y creo que lo que entrega Airbus, en particular en esta aeronave, si lo resumimos, es mucho. En seguridad, no solo el rotor de cola, hay otros aspectos de ayuda, como el piloto automático de cuatro ejes que permite operar con mayor seguridad. Y performance en altura y temperatura, que es el Perú, con costa, selva y los Andes.

 

¿Cuál es la principal diferencia entre el H145 y el H145 M?

La “M” es por lo de militar, obviamente. Y la diferencia principal es la capacidad estructural de cargar un sistema de armas. Nosotros hablamos de los dos helicópteros -en el SITDEF 2023- pero enfocándonos en la parte civil de apoyo a la población. Pero indudablemente puede participar en otras tareas.

 

¿Esta adaptación rápida para escenarios de defensa permite, por ejemplo, incorporar cierto nivel de blindaje de protección para escenarios de lucha antinarcóticos en la selva del VRAEM?

Podemos poner blindaje en todo el piso plano, tenemos también para los plexiglás -de la cabina-, pues una ventaja de esta aeronave es la visibilidad que no debe convertirse en una vulnerabilidad. Un ex piloto de la aviación del Ejército Francés -con experiencia real- participó en la arquitectura del armamento que se le coloca, y no es algo solo en el papel. Es un sistema que alcanza el blanco. Tenemos capacidad de disparo de día, de noche, con armamento balístico, alcanzando con mucha seguridad. Es una capacidad única. Esta versión “M” es -un sistema de- artillería serio y profesional en capacidad de combate.

 

La cadena logística es un factor a tomar en cuenta y debe ser eficiente y rápida para responder cuando se necesite. ¿Cómo aborda Airbus ese campo?

Hay varios ejes de respuesta. Primero, hablamos de una plataforma que viene en “M” y de otra versión civil de uso comercial que no sobreviviría si no tuviera una plataforma logística fluida de primer nivel. El hecho que -la empresa- Andes haya volado 8 mil horas en 7 años con una, dos y tres aeronaves comprueba que hay un sistema logístico eficaz detrás. -Esa flota- está llegando a una disponibilidad arriba del 95%. Es decir, cada mañana decola y es operacional. Y esto empieza con la filosofía de mantenimiento reducido. La primera inspección en esta aeronave es a las 400 horas. Tenemos una cadena logística con stocks aproximados, y cierta capacidad de Uruguay y en Dallas, y obviamente en Europa y el Asia. Es un sistema integrado que va a poder entregar partes rápidamente, un sistema digital para ubicar dónde está el pedido, etcétera. Airbus está proponiendo los estándares actuales, y también puede adecuarse a las Fuerzas Armadas. Airbus está produciendo y entregando 100 unidades por año de este modelo, hay un flujo que conlleva a tener partes en el circuito. No es que se hicieron 15 aparatos este año, y el próximo tal vez. En Estados Unidos estamos llegando a entregar 500 aeronaves de este tipo. Empezaron con el EC145, se saltaron la versión intermedia, y los últimos pedidos son de H145M para uso rudo, reemplazan a los UH-1. Estados Unidos ha ido comprando por lotes y probando. Y eso demuestra confianza.

 

En cuanto a las compensaciones industriales, ¿qué ofrece Airbus a un cliente que desee incorporar este producto a su inventario?

Airbus tiene larga trayectoria de montar capacidades en los países donde actúa. Hemos hecho eso en el pasado con éxito. -Tenemos- un programa de offset en Brasil que compró 50 del H225M, y también con México. Entendemos que el mantenimiento es crítico, y obviamente estamos trabajando en lo que le interesa a Perú, conversando con el SEMAN de la Fuerza Aérea. Es cuestión de adecuarnos con la mejor disposición para contribuir. Tenemos 50 años de trayectoria y seguimos aquí. Cumplimos con nuestra palabra y esa es nuestra manera de trabajar. Estamos animados y pensamos que tenemos realmente un producto muy adecuado a los desafíos de polivalencia, performance, de seguridad, y de ayuda al piloto.

Texto: Lewis Mejia.

Imágenes: Airbus.