“El Gripen se distingue por su tecnología avanzada, versatilidad táctica, independencia operacional y bajos costos de ciclo de vida.” Entrevista a Tristan Lecrivain, Saab

Saab, empresa europea líder en innovación y desarrollo de sistemas de defensa y seguridad, continúa fortaleciendo su presencia en Latinoamérica con proyectos estratégicos en el ámbito naval, aéreo y terrestre. Con oficinas en Bogotá, Santiago y São Paulo, la compañía apuesta por la cooperación tecnológica, la producción local y la transferencia de conocimiento para potenciar la industria de defensa en la región.

En esta entrevista exclusiva con Tristan Lecrivain, Director Oficina Regional Países de habla Hispana – Latinoamérica de Saab, quien detalla los avances más recientes en sistemas como el 9LV Combat Management System, los radares Sea Giraffe, el CB90 Next Generation y el caza Gripen E/F, además de explicar la visión de la compañía para la cooperación industrial con países como Perú, Colombia, Chile, Brasil y Argentina.

 

Delphos Magazine (DM): ¿Qué representa Latinoamérica para Saab?

Tristan Lecrivain (TL): Latinoamérica representa un mercado estratégico y de alto potencial para Saab. Durante más de cinco décadas hemos cultivado sólidas y duraderas alianzas en la región, entregando soluciones avanzadas en defensa aérea, naval y terrestre, así como en gestión del tráfico aéreo. Nuestra presencia continúa expandiéndose con oficinas establecidas en Bogotá, Santiago, São Paulo y otras ciudades clave que funcionan como centros de colaboración, soporte e innovación. Estas ubicaciones reflejan no solo nuestro compromiso con la región, sino también nuestra confianza en su futuro.

Latinoamérica se distingue por su creciente ambición industrial y su enfoque en el avance tecnológico. En respuesta, Saab impulsa un modelo basado en cooperación tecnológica, desarrollo de capacidades locales y transferencia de conocimiento. Nuestro objetivo es permitir que nuestros socios construyan una industria de defensa sostenible, autosuficiente y competitiva a nivel global, adaptada a las necesidades y prioridades regionales. Al trabajar de la mano con gobiernos, industria y academia, buscamos cocrear soluciones que fortalezcan la soberanía, fomenten la innovación y contribuyan a la seguridad y prosperidad a largo plazo en toda Latinoamérica.

DM: ¿En qué áreas busca Saab aumentar la cooperación con las Fuerzas Armadas y de Seguridad de la región?

TL: Nuestro propósito es profundizar la colaboración en los tres dominios principales: aire, tierra y mar. En el sector naval, por ejemplo, estamos desarrollando asociaciones con astilleros y empresas de defensa locales para crear conjuntamente capacidades marítimas avanzadas. También estamos en conversaciones con industrias en varios países de la región en áreas como Air Defence, Command and Control, Radars Systems, Aircraft Self-Protection, entre otras.

Nuestro objetivo es proporcionar a clientes y socios potenciales soluciones interoperables, escalables y de doble uso que respondan tanto a necesidades de defensa como civiles. Priorizamos proyectos que refuercen la soberanía tecnológica mediante la transferencia de conocimiento, producción local y soporte logístico integral. Nuestra estrategia se fundamenta en construir relaciones estratégicas de largo plazo que generen valor mutuo y contribuyan a capacidades nacionales sostenibles.

 

DM: ¿Cuáles son los desarrollos más recientes de Saab en el ámbito naval?

TL: Entre los avances más recientes destaca un contrato firmado con Damen Naval para suministrar el sistema de gestión de combate de la nueva fragata de la Armada de Colombia, como parte del programa Strategic Surface Platform (PES). Saab actuará como integrador de sistemas de combate, entregando tecnologías avanzadas como el 9LV Combat Management System, el radar de vigilancia Sea Giraffe 4A, los directores de control de tiro CEROS 200 y EOS 500, además de sensores de guerra electrónica de última generación. La fragata será construida por el astillero colombiano COTECMAR en Cartagena, con entrega prevista para 2030.

Adicionalmente, Saab firmó un tercer contrato con la Marina de Guerra del Perú para la adquisición de una nueva lancha de combate CB90, que será ensamblada localmente por SIMA en Chimbote. Esta iniciativa refuerza las capacidades operativas de la Marina peruana en entornos marítimos y fluviales, y sigue un sólido modelo de transferencia tecnológica que impulsa la industria local y el desarrollo de conocimiento.

Saab también continúa fortaleciendo su cooperación con la Armada de Colombia mediante la implementación de sistemas Seaeye ROV, que han demostrado gran efectividad en misiones submarinas, incluyendo el reconocido proyecto del Galeón San José.

DM: ¿Qué capacidades ofrece el 9LV Combat Management System y qué ventajas tiene sobre sistemas similares?

TL: El 9LV Combat Management System de Saab funciona como el sistema nervioso central de una nave, capturando y procesando datos internos y externos para coordinar respuestas tácticas precisas y oportunas. Integra de manera inteligente sensores como radar y sonar con sistemas de armas navales, incluyendo misiles y torpedos, y opera sin problemas con sistemas de terceros, ofreciendo máxima flexibilidad al cliente.

Entre sus principales ventajas destacan su arquitectura modular, alto grado de interoperabilidad, excepcional confiabilidad y superiores capacidades de integración. Estas características permiten a las fuerzas navales obtener una completa conciencia situacional y tomar decisiones informadas en tiempo real. El sistema ya está en servicio en marinas como las de Australia, Alemania, Finlandia y Bulgaria, y próximamente estará también en la fragata PES de Colombia.

Saab respalda además a sus socios mediante colaboración a largo plazo, transferencia tecnológica y soporte en el país, lo que convierte al 9LV en una solución probada y de bajo riesgo para programas complejos de modernización naval.

DM: ¿Cuáles son las capacidades de los radares Sea Giraffe y en qué países están en operación o próximos a desplegarse?

TL: La familia de radares Sea Giraffe comprende sistemas multipropósito diseñados específicamente para las exigencias de entornos marítimos complejos. Ofrecen vigilancia tridimensional en misiones de corto, mediano y largo alcance, siendo altamente efectivos tanto para conocimiento del dominio marítimo como para aplicaciones de defensa aérea.

  • El Sea Giraffe 1X (SG1X) es un radar 3D compacto y liviano, en banda X, optimizado para operaciones navales de seguridad. Puede detectar amenazas aéreas y de superficie simultáneamente, incluyendo drones, gracias a su función Drone Tracker. Pesa menos de 300 kg, se integra fácilmente en patrulleras, lanchas rápidas y plataformas no tripuladas, con un alcance de hasta 75 km. Actualmente se despliega en programas navales de Finlandia (corbetas clase Pohjanmaa) y Alemania (fragatas clase Brandenburg).
  • En el otro extremo, el Sea Giraffe 4A (SG4A) es un radar de largo alcance basado en tecnología AESA, con cobertura de hasta 400 km. Diseñado para fragatas y corbetas grandes, combina funciones de defensa aérea y localización de armas en un solo sistema. Es reconocido por su precisión, capacidad para rastrear blancos pequeños y veloces, y su cobertura de 360° en operaciones navales complejas.
  • Como solución intermedia, el Sea Giraffe AMB ofrece un alcance de hasta 120 km, equilibrando rendimiento en misiones de vigilancia y defensa aérea. Está operativo en las corbetas clase Visby de Suecia y en los buques de combate litoral clase Independence de la Marina de EE. UU., entre otros.

Actualmente, los radares Sea Giraffe están en servicio en varias marinas europeas y en Estados Unidos, y forman parte de las propuestas de Saab para la modernización naval en Latinoamérica, con creciente interés especialmente en Colombia y Chile.

DM: ¿Qué puede contarnos sobre el vehículo submarino no tripulado (ROV) Leopard y sus ventajas para los usuarios navales?

TL: El Leopard ROV, desarrollado por nuestra filial británica Saab Seaeye, es un vehículo submarino eléctrico avanzado, potente y versátil, diseñado específicamente para misiones navales y operaciones de rescate submarino. Entre sus características principales destacan su gran capacidad de operación en profundidad, alta potencia de propulsión y maniobrabilidad, importante capacidad de carga útil, configuración adaptable, equipos de última generación y operación remota avanzada.

Sus ventajas incluyen alto desempeño en un formato compacto, bajos requerimientos de mantenimiento junto a alta confiabilidad operativa, y la capacidad de funcionar de manera continua en entornos adversos. El sistema permite reconfigurar rápidamente sensores y herramientas, adaptándose a una amplia gama de misiones, e integra sistemas de control inteligentes que permiten autodiagnóstico y registro de datos para optimizar la eficiencia.

En resumen, el Leopard ROV es un sistema submarino de nueva generación que entrega capacidades robustas y flexibles para exploración profunda, operaciones de rescate y tareas submarinas complejas, siendo reconocido como uno de los vehículos más potentes de su categoría en todo el mundo.

 

DM: El CB90 Next Generation es otro producto de Saab. ¿Para qué tipo de operaciones está diseñado y en qué se diferencia de versiones anteriores?

TL: El CB90 Next Generation está diseñado para operaciones rápidas y multifuncionales en entornos marítimos exigentes, incluyendo mar abierto, ríos, archipiélagos y aguas costeras poco profundas. Sus misiones principales incluyen transporte rápido de tropas, interdicción marítima, desembarcos tácticos, patrullaje, defensa territorial, protección de activos económicos y operaciones de búsqueda y rescate.

Comparado con versiones anteriores, incorpora mejoras clave como mayor velocidad y maniobrabilidad, un sistema de gestión de combate modernizado con sensores de vigilancia avanzados, mayor capacidad y comodidad para la tripulación, mejor protección y mayor flexibilidad para integrar más equipos de misión y sistemas de armas. También soporta variantes especializadas para evacuación médica (Medevac), inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), y mando y control (C2).

En conjunto, el CB90 Next Generation mejora significativamente la letalidad, supervivencia, conciencia situacional y eficiencia de la tripulación, manteniendo la velocidad y agilidad características de la plataforma. Su adaptabilidad le permite ejecutar un amplio espectro de misiones complejas —desde incursiones de alta velocidad hasta funciones de inteligencia y comando— en diversos escenarios de defensa naval.

DM: Perú ha incluido al Gripen E/F entre los candidatos para reemplazar su flota Dassault Mirage 2000P y Mikoyan MiG-29. ¿Qué ventajas ofrece el Gripen frente a su competencia y cuáles serían los beneficios industriales para Perú?

TL: El Gripen E/F ofrece ventajas significativas sobre sus competidores, tanto operacionales como industriales. Entre ellas: tecnología multifuncional de vanguardia en un caza moderno multirrol, diseño aerodinámico optimizado con materiales compuestos, superior desempeño táctico y alcance, así como sistemas modulares y flexibles de sensores y armas, que permiten adaptarse a diversas misiones y amenazas. La aeronave puede despegar y aterrizar en pistas cortas y no preparadas de entre 500 y 800 metros, lo que le da capacidad de operar en todo el territorio nacional. Además, sus bajos costos operativos y de mantenimiento lo convierten en una solución económicamente atractiva a largo plazo.

Saab tiene más de 40 años de experiencia desarrollando programas de offset industrial que generan beneficios tangibles para las industrias locales de los países donde opera. Este modelo de cooperación apoya el desarrollo económico sostenible y la creación de empleos altamente calificados. Un objetivo central es fortalecer el sector aeroespacial nacional mediante transferencia tecnológica, lo que a su vez mejora las capacidades locales de mantenimiento de aeronaves y permite la integración de empresas peruanas en la cadena de suministro global de Saab, incluyendo la fabricación de componentes y subensambles.

En resumen, el Gripen se distingue por su tecnología avanzada, versatilidad táctica, independencia operacional y bajos costos de ciclo de vida, combinados con alianzas industriales que pueden fortalecer de manera significativa la base militar y tecnológica del Perú. Estos atributos lo convierten en una opción altamente atractiva para modernizar la flota de combate del país y atender también las necesidades de otras naciones de la región.

DM: ¿Ha considerado Saab promover proyectos para la producción local de componentes y sistemas en Perú?

TL: Sí. Saab promueve activamente modelos de cooperación industrial en todos los países donde opera. En el caso de Perú, la colaboración con SIMA para el ensamblaje local de la lancha de combate CB90 es un ejemplo claro de nuestro compromiso con el apoyo a la producción nacional de sistemas y componentes. Esta estrategia busca fomentar la autonomía operacional, facilitar la transferencia de capacidades y contribuir al desarrollo de una base industrial nacional más sólida.

 

DM: ¿Cómo avanza la promoción y el posicionamiento del RBS70NG en Latinoamérica?

TL: El RBS70 NG fue recientemente adquirido por Argentina y Brasil, reafirmando su posición como el sistema portátil de defensa aérea de corto alcance más avanzado disponible actualmente. Su guía láser invulnerable a interferencias y su visor térmico integrado ofrecen una precisión excepcional, alta resistencia a la guerra electrónica y gran efectividad operacional en diversos escenarios. El interés en el sistema continúa creciendo en otros países de la región —como Chile, Colombia y Perú— impulsado por su desempeño probado, facilidad de operación y bajos requerimientos de mantenimiento.

 

DM: ¿Algún comentario final?

TL: En Saab estamos comprometidos con la construcción de alianzas a largo plazo basadas en la confianza, la innovación y la cooperación mutua. Nuestra participación en Latinoamérica va mucho más allá de la venta de tecnología: estamos enfocados en una colaboración genuina que no solo fortalezca las capacidades de defensa nacional, sino que también contribuya al desarrollo sostenible de las industrias locales. A través de la transferencia tecnológica, la cooperación industrial y el desarrollo de habilidades, buscamos crear un valor duradero que empodere a nuestros socios y apoye la autonomía regional en defensa y seguridad.

Imágenes: Saab.

Follow us on social networks

FollowersFollow
FollowersFollow
SubscribersSubscribe

Subscribe

spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
en_USEnglish